top of page

REHACIENDO LA OIKONOMÍA

LA VIVENCIA DEL MUNDO NEOTESTAMENTARIO Y LA ECONOMÍA

Carlos Eduardo Román Hernández

Bogotá, Noviembre 30 de 2004

A continuación se  resumirá de forma muy breve, corta y entendible –a veces dividida, otras veces más general- el contenido del texto, que se caracteriza por su constante relación con la Biblia.

 

MARCO INTRODUCTORIO: LA VIDA HUMANA, ENTRE LA  INSTITUCIONALIDAD Y EL VIVIR.TEXTO Y DISCURSO: EN TORNO AL VIVIR HUMANO:

 

1. TEXTO Y DISCURSO: EN TORNO AL VIVIR HUMANO.

Es indispensable mencionar, en primer término, que cualquier texto habla del vivir humano. Cada uno -claro está- lo hace desde sus coordenadas lingüísticas particulares aludiendo a la totalidad del vivir. El vivir humano no es tan sólo un vivir biológico; más allá de este nivel, realiza una especialización  en torno a la cultura y el lenguaje, lo que permite que el simple vivir sea más que  eso: es un vivir que se vive de cierta manera. Por ello, las mejores maneras para nuestro vivir, son en base a nuestros ensayos, errores y aciertos.

 

    2. VIVIR HUMANO: PROBLEMA TEOLÓGICO Y ECONÓMICO.

Sobre esto último, el problema económico o administrativo no es generar riqueza, sino aprender a limitar el uso de las fuentes de la riqueza, puesto que un abuso de tales fuentes lleva al suicidio.  Es comprender que si no existe un humano vivo, con las bases materiales de su existencia protegida, es imposible cualquier alabanza o  creencia por la sencilla razón que tal humano está muerto.  Asociándola con la idea de la Biblia, el relato nos presenta un mundo nuevo, una nueva sociedad, donde lo característico es la ausencia de comercio; por el contrario surge la piedra preciosa, que su único valor es el uso para construcción o decoración. No obstante, en la sociedad actual, todo es valor de cambio, en el cual pocos acceden; conlleva tal afirmación a compararla con la situación de la Biblia, que se presenta como un nuevo orden, y un uso a lo que se necesita.

 

3. VIVIR HUMANO: TENSIÓN DE LUGAR Y PODERES.  

El vivir sobre ciertas coordenadas históricas, ha percibido el mal en el sujeto o ha permitido que lo viva en carne propia. Por un lado, el vivir es una apuesta por un modo de vida; lo que se imagina, y las zonas secretas, lo que se le llama,  efectos no-intencionales. Por otra parte, siempre está la idea de estigmatizar otras formas de vida, considerando la mía como la única; tal motivo, se desenvuelve desde los mecanismos de poder, tales como  soborno o guerra.

                                                                                                       

CAPÍTULO 1: LA VÍCTIMA LEVANTADA

Complementando lo anterior, el sacrificio en lo que se va a mencionar, cumple un papel primordial.

 

1. EL SACRIFICIO, TEMA PRESENTE EN LA CULTURA.

El texto de la resurrección, resulta una experiencia y acontecimiento que pretende dar cuenta de algo que le pasó a un grupo de personas. Ese grupo, re-organizan, re-leen, revisan y postulan una nueva manera de vida a partir de ella.

 

1.1 Mecanismos y lógicas del chivo expiatorio en la cultura.

Según 20 minutos, ‘‘Ser un chivo expiatorio significa, a día de hoy, que un único individuo cargue con las culpas de algo que ha sucedido cuando en realidad la responsabilidad debería recaer sobre un grupo más amplio de personas o colectivo’’. Ahora bien, René Girard, presenta a la violencia como un elemento común en la cultura, o sea, se ha convertido en un orden social.  Sin embargo,  tiene que existir un enemigo en el cual poder luchar, dicho en otros términos, la ligazón social se forma en contra de alguien, y la comunidad se produce en cuanto todos coincidimos, imitativamente, en torno a un enemigo común - el chivo expiatorio-.

 

A tal esquema religioso le acompaña un esquema antropológico sacrificial  básico: como seres humanos, nos relacionamos con Instancias Superiores (Dios,  Mercado, Familia, etc), a las cuales debemos fidelidad y entrega, y aún sacrificio, para conseguir los Grandes Objetivos que se plantee (libertad y orden,  Equilibrio y Crecimiento, Unión, etc).

 

1.2 GLOBALIDAD DE LA SACRIFICALIDAD Y LA SATISFACCIÓN ECONÓMICA.

El crecimiento, es un gran factor en la economía del siglo XX. Lastimosamente, pasa por una serie de  ocultamiento (al afirmar que el esquema económico de libre mercado ha sido el más beneficioso y natural para la  historia de la humanidad) y una hipocresía (al afirmar que un sistema de libre  mercado totalizado dará vida a toda la humanidad).

 

​1.2.1 El ocultamiento del sacrificio.

Por consiguiente, el desarrollo en torno micro  y macro-economía, es una regla suprema para toda convivencia humana. En inicios de la modernidad, se le miró con desconfianza, Aristóteles la tildaba como algo que priva a las personas en general y destruye la sociedad al destruir sus fundamentos, la tierra y el trabajo -kapelos-.  Entre los siglos X y XIII d.c., mientras el oikos desarrollado por la civilización  musulmana encontraba un gran desarrollo en todos los frentes culturales,  Europa entraba en colapso.

Es por eso que Europa empezó a nacer con materias primas,  esclavos africanos, y un sistema de pensamiento.  Efectúa, una historia montada sobre sangre, expoliación, chantajes comerciales y una impresionante maquinaria guerrera que permite la conquista de nuevos territorios y el sometimiento de sus pobladores. Pero, ¿será que los textos narran los hechos? ¿Qué textos ocultan y crean una imagen inocente?

 

1.2.2 La hipocresía en torno al sacrificio.

Actitud hipócrita del pasado y del presente, debido a que el sistema económico actual se reconoce optimista en cuanto a sus posibilidades de atender a toda la existencia humana. Pero esto, realmente  a costo de una altísima ineficiencia de preservar la vida humana y medioambiental, aumentando las condiciones de pobreza, miseria y anomia social. ¿Será competencia? Es la exclusión de no estar dentro del grupo,  cuando se cree que el mercado es un totalizador en la humanidad, es  un amenazador. Ahora pues, se clasifica el mercado en que:

 

1. DETECTA MAL: minorías, mercancías para vender.

2. DISTRIBUYE: multinacionales, pobre son más pobres, los  ricos más ricos.  

3. EL MERCADO DESPILFARRA: mundo del marketing -que agrega valor al producto-.

3. COMO SISTEMA, DEGRADA: seres irracionales, productos no por necesidad sólo por prestigio.  

4. DESESPERA: consumir y consumir, ¿Perdemos o ganamos?

5. DISCULPA A LOS CRIMINALES: por medio de los beneficios.

6. DESCONOCE AL HOMBRE: El consumidor es llevado al lujo, ¿quién soy?

 

2. EL NUEVO TESTAMENTO: CONTRA EL SACRIFICIO.

Según los textos Bíblicos, hacen hincapié al OIKOS, como una economía de unidades familiares, para el uso de quien lo necesita. Por eso el trabajo se convierte en una actividad humana, preservando  el cuerpo y cuidando a la tierra como la naturaleza importante.

 

2.1. GÉNESIS Y SENTIDO PRIMORDIAL DEL NUEVO TESTAMENTO.

 ¿Error de relación el hecho de muerte? La literatura bíblica insiste con mucha fuerza en un actuar concreto, que acoge y se pone a favor del desfavorecido  y sufriente. Y, por el contrario se pone en contra de las institucionalidades que marginan, excluyen, no dejan  vivir y matan. Por eso Pablo de Tarso menciona:

 

1. SE TIENE QUE SER INDEPENDIENTE, no esperar o vivir de alguien.

2. RESISTIR A PRESIONES, mundo romano presiona por el supuesto desorden social impuesto y las libertades a la mujer y al esclavo.

3. RECHAZO A LA PORNEIA O FORNICACIÓN: se busca la santificación y santidad, no el ofender al cuerpo.

 

¿Es acaso una lectura no sacrificial? El texto da dos vistas, por un lado, el imperio romano como  la posesión demoniaca, que busca el sufrimiento en el hombre –campo o ciudad-. Por segunda instancia, la narración de la Biblia –segunda testamento- que busca reconstruir y rescatar aquellos cuerpos abusados, aquellos oikos destruidos.

 

2.2.IMAGEN PRIMORDIAL DEL NUEVO TESTAMENTO.

A través de la imagen se puede conocer una Iglesia.

 

2.2.1 Contexto sociológico.

La Imagen del cristianismo aparece como la  única estructura dotada por Jesús. No obstantes, se presentan 3 ideas:

 a) El Jesús pre-pascual no fundó en vida una Iglesia, sólo congregación.

 b) Jesús mediante su predicación dejo  la iglesia post-pascual.  

c) Iglesia, como fe en la resurrección. Es decir, la imagen tiene variaciones.

 

2.2.2. Contexto textual.

Primeramente, ¿Cuántos y cuáles cristianismos hay en la Biblia? El texto neotestamentario, es una confesión de fe. Por consiguiente, el  ‘’Evangelio’’ es:

 

 1. Tradición oral –confusión- es una etapa redaccional.  El autor es un redactor- compilador,  pero, ¿hay un interés de iglesias locales en la traducción?

 

2.3. INTERESES CENTRALES EN TORNO AL NUEVO TESTAMENTO.

Génesis primordial: una confesión de formas de relación equivocadas, y una postulación de  formas de relación no equivocadas. Sentido primordial, el Nuevo  Testamento apunta a reconstruir un oikos que respete/rescate el cuerpo.

 

    3. INTELIGENCIA DEL VIVIR EVANGÉLICO Y DEL VIVIR ECONÓMICO

1. Lo religioso,  muchas veces oculta la violencia, y por el contrario, propone esquemas relacionales de manera justificada.

2. Fe,  motivaciones entrejidas para la muerte del cuerpo.

 

3.1. INTELIGENCIA DE LA VÍCTIMA.

 El kerigma, entendido como una confesión de un error de relación en tanto  lleva a la muerte del cuerpo, manifiesta su vivencia en un lenguaje particular y simbólico que hace alusión al amor manifestado por Cristo. Para ello el  Espíritu Santo-vivifica y fortalece el mensaje-.

 

3.2. INTELIGENCIA DEL MERCADO.  

Centralidad: afirmación permanente de la realidad, sin ver la muerte, una revelación de la verdadera esencia humana. La competencia, la puja, el egoísmo, la compra-venta, son los modos relacionales comunes en la sociedad. La violencia es  la verdadera esencia de la condición humana, ejemplos como el Marketing, espíritu capitalista y empresarial lo demuestran.

 

 

CAPÍTULO 2: CONTRA LA MULTITUD: PRAXIS DEL CUERPO  CONTRA SISTEMAS DE VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN.

Prevalece el respeto al cuerpo,  y una relación no sacrificial. El Nuevo Testamento narra  en su teología:

1. La violencia inmersa en la comunidad humana.

2. Auto-comprensión de la violencia, para llegar a una no violencia, a partir de la muerte y la resurrección de Jesús.

 

1. LAS POTESTADES AL DESNUDO: CONDENA Y MUERTE DE  JESÚS.

La tarea  que propone el Evangelio, es anunciar. Aquí veremos dos perspectivas, dicho en otros términos, Imperio  Vs. Jesús. 

 

1.1.1 PILATO Y LA ESCENIFICACIÓN DE LA LÓGICA DEL PODER: violencias típicas humanas en base a una cultura, por la presión de los mismos judíos, Pilato condenó a Jesús. Pilato desde su hegemonía y  poder, culpa a los demás, para liberarse y salvarse salvándose a él.

 

1.1.2 LAS ARTES DEL DOMINIO: Pilato observa la desgracia, es casi el amo. Hay que recalcar, que las élites judías odiaban a Jesús, igualmente hay reglas por parte de los judíos, a causa de sus tradiciones. Algunas acusaciones son que Jesús se creía Dios, por eso los judíos lo odiaban –la religión no lo permitía- ‘algo sacrificial’. Así pues Pilato y los judíos esperan que uno de los dos, se pronuncie sobre el hecho.

 

1.1.3 EL DOMINIO DE ESTE MUNDO: Claramente se puede observar lo que pasa en la realidad –se aparenta-.  Jesús al no ser del mundo, quiere otros elementos que no sean  violentos, por tal razón los denuncia y rechaza. Pilato, entonces lo ve como un enemigo de su trono, una competencia de su hegemonía.

 

1.1.4 LA FALSA INOCENCIA DEL PODER: Pilatos se hace pasar por una víctima, debido a que deja que los judíos elijan, no obstante su  poder allí. Infunde miedo al pueblo, además hace que sus soldados se rebelen contra Jesús.

 

1.1.5 EL DESPOJO  Y SOMETIMIENTO DE LAS AUTORIDADES  Y POTESTADES: Hay un relato del poder que evidentemente engaña, éste el caso de Pilatos. Aunque, no olvidemos que la fuerza y salvación de Dios prevalece sobre todo. 

  

      1.2. LA LÓGICA DEL REINO DE DIOS: Se muestran imágenes nuevas, es decir, otro orden social en la comunidad.

 

1.2.1  NOCIÓN Y ESPACIO DEL REINO DE DIOS: está entre nosotros, en especial con los pobres. Hay una interioridad de relacionalidad en las dos partes. La primera es en el trabajo que se goza, que se siembra, que se recoge a los excluidos. La segunda se presenta como el recuperar al cuerpo, es re-vivir el pasado y  deconstruirlo también.

 

1.2.2  EL ESPACIO DEL REINO COMO CRÍTICA A LOS SISTEMAS IMPERIALES: El sistema imperial conlleva a la  muerte de cuerpo, el clientelismo reina, sobre todo existe la contradicción de mundo con el Cielo.  

 

1.2.3 REINO DE DIOS: SIGNOS DE VIDA PARA EL CUERPO: La luz, las peticiones, son signos y señales que generan  un resultado, un beneficio al cuerpo  de una necesidad. Debido a que la verdadera víctima es débil, de allí que se critica a las instituciones.

 

    1.3 LAS LÓGICAS DEL MERCADO COMO ACTUALIZACIÓN  DE LAS LÓGICAS DEL PODER: El Reino de Dios, da criterios para el orden social.

 

1.3.1 NOCIÓN Y ESPACIO DE LA LÓGICA MERCANTIL: En el ámbito, se le da importancia al individualismo liberal,  y a las  relaciones entre capital:

 1. Propietarios 2. Conmiseración 3. Los caídos.

Es una ACTIVIDAD GENERADORA  DE UTILIDAD CRECIENTE.

 

1.3.2 EL ESPACIO DEL MERCADO, COMO AFIRMACIÓN DEL IMPERIO: Ahora pues, la demanda, propiedad privada, mano de obra prevalecen. Es una  CONFIGURACIÓN EN LA VIDA HUMANA, acompañada de la informatización,  liberalización, financiación; recapitulando, es un poder hegemónico, una geografía de producción, un nuevo orden de poder por las necesidades, y se ve al cuerpo como un espacio para la inversión, el gasto, y la utilidad.

 

1.3.4 EL MERCADO, SIGNO DE VIDA PARA EL CUERPO ÚTIL: Propaganda, clientes, demandas,  el signo es la utilidad,  pero resulta un significado positivo.

 

       2. LA RESURRECIÓN,  ECONOMIZAR VITALMENTE EL CUERPO:

La idea es la no-violencia, el kerigma porque es una experiencia ya pasada, marcada y aprendida.

 

Noción: el cuerpo permanece en la resurrección, yo soy pneuma,  es un respeto hacia el cuerpo.

 

En el fundamente económico: El ejemplo lo muestran, a través de Abraham, al no matar, y tener presente el acto de obediencia y fe. Es un dar vida, y con ello se reciben  bendiciones y promesas.

 

 

CAPÍTULO 3: LA EXPERIENCIA BÍBLICA COMO IMPULSO A LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

Es razonable que la violencia y exclusión la sufren  las víctimas. No obstante, no hay que ocultar la realidad, y ayudar al prójimo que sufre.

 

EL REALISMO EN CONFLICTO: La misión es elaborar  soluciones a las necesidades.  Por ejemplo, en el sermón del monte,  la vida humana ha de moverse en dirección a la preservación del oikos, del cuerpo, es  decir, una vida limitada y de no dominio. Por ello, se necesita respetar al cuerpo, re-vivir el pasado es recordar las historias de las víctimas:

1. Pobres, a los excluidos  2. Comunidad. Es necesario fijar que, a través del sufrimiento se da  la vida para el pueblo.

Rechazar la idea de acumulación de capital para los que ya tienen, porque:

 

1. El mercado es competitivo, genera muertes. 

2. Produce crisis medioambiental.

3. Exclusión a los más desamparados.

4. Imaginario colectivo.

 

 

Por ello, las posibles soluciones y conclusiones serían:

1. El hombre como fin mismo.

2. Reconocimiento propio de  pueblos y culturas, producción y consumo.

3. Los medios institucionales, brindadores de ayuda y servicio.  

4. La economía al servicio del hombre.

5. El trabajo en propiedad.

6. Creación redes empresariales, para la buena distribución.

7. El Consumo orientado hacia las necesidades básicas.

 

Estamos en un mundo globalizado,  por tal razón, se necesita un libre mercado que proporcione ganancias. Claro está, el mercado debe cumplir con la responsabilidad  de regular, sin embargo,  hay una indiferencia a las consecuencias nefastas, una privatización del Estado y la vida cotidiana, y por último un imaginario de ficción.

 

En la Política existe un interés personal, una  violencia, ideologizando la economía y efectuando la injusticia social, la insostenibilidad biótica y el agotamiento de los recursos naturales. Por ello, se requiere una Política de liberación, unas políticas neokeynesianas que regulen, así mismo nuevas formas de política y economía. Es necesario decir que,  TODA FORMA ORGANIZATIVA ES UN PODER,  es una política objetiva y responsable,  el problema es el criterio de tal poder,  hay que tener una cooperación con el excluido.

En conclusión, es indispensable:

 

  1. Reorientar el papel de los organismos internacionales.

  2. Controlar y reorientar el aspecto financiero.

  3.  Ejercer un control sobre las multinacionales.

  4. Acabar con la deuda externa.

  5. Redefinir un Estado consolidador del Ethos social.

  6. Reorientar la cooperación internacional.

 

 

© 2015  Esperanza en el Cacarica

bottom of page