
ESPERANZA EN EL CACARICA
AUTORES
Estos son los integrantes del grupo

Jeimy Bravo
Estudiante. Cuarto Semestre de Nutrición Y Dietetica.
La violencia ha ido aumentando día a día y sin querer a veces somos parte de ella pues estamos en un punto de la vida que ya no diferenciamos en lo que es violencia y no es, pues nos hemos hecho una idea errada donde creemos que violencia es matar o agredir fisicamente a alguien, y no, la violencia va mas alla, una sola palabra o una mirada puede ser violencia hasta un silencio, somos una sociedad individualista donde todos tiramos para nuestro propio beneficio, donde no nos detenemos a ver como esta el que esta al lado, se que la vida no es color de rosa y es parte de la vida tener problemas, necesidad, enfermedad y la misma muerte es parte de nuestra vida, para mi la diferencia esta en cuando tienes a Dios, con él no la vives igual eso no significa que no vas a tener esas cosas que hacen parte de la vida, la diferencia esta en que no lo asumes solo por ende no lo afrontaras igual, por eso creo que solo Dios nos da paz y tranquilidad y solo él es la solucion a tanta violencia. Recordemos que no es solo un pais lleno de violencia, son familias las que conforman este pais asi que es hay donde debemos iniciar, nuestra familia.

Sandra Jiménez
Estudiante. Cuarto Semestre de Ingeniería Civil.
A lo largo de mi vida he soñado con la posibilidad de un país sin violencia, pienso que ese es el problema por el cual los colombianos no evolucionamos. La guerra civil es uno de los problemas más grandes que vivimos hoy en día, es una de las principales causas del deterioro del país, por eso uno de los objetivos que tengo en un futuro es ser profesional y poder tener la oportunidad de desarrollar proyectos que permitan hacer de este país, un país mejor. Me encantaría mejorar la infraestructura del país, haciendo énfasis con la riqueza natural que tenemos.
Entre tantas pasiones de mi vida, la cosa por la que más siento pasión son los deportes extremos. Me encanta practicar los deportes extremos y uno de mis favoritos es el parapente, siempre me ha gustado sentir la adrenalina, es como sentir miedo y felicidad a la vez en una realidad distinta en donde no existe el tiempo ni el espacio, me hace olvidar de todos mis problemas y de un momento a otro siento ese impulso para seguir viviendo la vida de la mejor manera.
Otra de mis pasiones es viajar, me fascina contemplar la belleza de los diferentes lugares del mundo, me encanta explorarlos, detallarlos y disfrutar de su esplendor en su máxima expresión.
Mi objetivo para la clase de Antropología y Teología es aprender, desde diferentes puntos de vista, cómo es la realidad que estamos viviendo en nuestro país, aprender a ver la realidad desde una perspectiva diferente y pensar en posibles soluciones que permitan mejorar en un futuro el deterioro del país.

Lida Bocanegra
Estudiante. Segundo Semestre de Comunicacion Social.
Como dice la canción de John Lenon, “…I am dreamer.” (Yo soy una soñadora), la cual cree que la violencia en Colombia se puede resolver no mediante unas negociaciones sino que cada colombiano se responsabilice de la violencia que provoca y se dé a la tarea de buscar soluciones para sanear esta además que dejar de tomar la violencia como forma de solución de conflictos.
Soy vegetariana, porque pienso que los seres humanos cada día nos volvemos más violentos con nuestros hermanos animales y con la Pacha Mama en nuestra ansia de poder pero al igual hay personas que luchan por ellos aunque me encantaría que fueran más.
Quiero ser uno de aquellos que cambian el mundo pero no para que me recuerden sino para tener la paz al morir de saber que cambie algo en este mundo, mi mundo.

Natalia Becerra
Estudiante. Segundo Semestre de Comunicacion Social.
Desde muy pequeña, mis padres me inculcaron valores y me enseñaron que si se vive, es para ayudar a los demás, sin mirar el bolsillo o la apariencia física, por tal motivo, crecí con esa idea de compartir y buscar soluciones a personas que en verdad lo necesitan. Empecé con instituciones, como la Iglesia, Colegio y Alcaldía en años anteriores, brindando lo mejor de mí, por el bien común, ahora, deseo a través de los medios de comunicación, con base en mis conocimientos, aportar algo a las soluciones anheladas de este país, país del cual, los medios no lo muestran tal como es (por poder y conveniencia), sólo evidencian lo que deben publicar. Por otro lado, las noticias siempre son de masacre, muerte, violencia, pobreza, inseguridad, injusticia, hurto, entre otros aspectos que lastimosamente se han convertido comúnes en este territorio. Por eso, mi objetivo es conocer los problemas particulares de la comunidad, en diferentes regiones y demostrar la verdad; asimismo dar pensamientos y hechos a la causa de No-violencia, No-pobreza, mejorando la calidad de vida de personas y manifestando caminos para la cultura ciudadana y la paz de Colombia, claro está con la ayuda de Dios.

Andrés Sánchez
Estudiante. Segundo Semestre de Ingeniería Electrónica.
“Cuando el poder del amor supere al amor por el poder, el mundo conocerá la paz”- Jimi Hendrix.
¡Hola! Quiero empezar citando a uno de los grandes del rock ‘n’ roll, pero ¿Por qué esta frase? Si hay muchas más sobre la paz y de otros grandes como María Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela o el mismo Dalai Lama, elegí esta frase porque me identifico mucho con ella pues me considero un apasionado, si, un apasionado por la vida, por la alegría ,por las sonrisas, por el cariño, por el amor. A mi parecer si deseamos la paz primero debemos sentir afecto por el otro pues así entenderemos los problemas que le afectan y si estos problemas me pueden estar afectando a mí de una u otra forma, pues si no comprendemos a la otra persona estaremos omitiendo las dificultades y problemas que él tenga y pasando por alto el problema real que hay en nuestra existencia y realidad.
La violencia no siempre es directa, nosotros no podemos decir que lo que está pasando en las poblaciones más vulnerables del país como por ejemplo: el choco, no nos afecta en nada por no estar viviendo allí, por supuesto que nos afecta, pero ¿De qué forma nos afecta? Pues no son solo la gente de allá, no es la gente del decir “pobrecitos “, pues ellos también son COLOMBIANOS y tienen los mismos derechos que tenemos tú y yo como colombianos. No podemos decir “es que como no son nada nuestro no nos afecta” pues claro que sí, ellos también tienen una historia, hacen parte de nuestra historia, son hermanos de patria que han luchado y defendido nuestra “patria” y tratan de vivir y de hacer Colombia un lugar mejor.
Así como una frase de nosotros “Javeriano apoya a javeriano”, debería existir una frase como “Colombiano apoya a colombiano” empezando por reconocer este territorio como nuestro, apropiarnos y estar orgullosos de ser colombianos y dejar de lado esos regionalismos tontos que al final no sirven de nada, dejar de decir “Esos costeños no sirven para nada” o cosas como “Esos rolos son unos pechos fríos y no sienten las cosas” debemos dejar nuestras diferencias de lado y dejarle esa “diversidad” a nuestra flora y fauna que realmente si es rica en una inmensa cantidad de diferentes especies, somos uno de los países más afortunados por tener esta biodiversidad tan grande y hermosa como la que hay en nuestro país, en vez de mirar cómo acabar el uno con el otro, deberíamos ver cómo cuidar el uno con el otro integrando la naturaleza y no seguir destruyéndola.
En lo personal me encanta el futbol, soy una persona apasionada a este deporte que lo ve como una salida a los problemas, un escape de la realidad y que me lleva a un estado de paz impresionante. Cuando estoy detrás de una pelota no importa nada más, lo único que importa es la alegría y la felicidad que tengo en ese momento, cabe destacar que soy hincha de un equipo, pero no soy de esos hinchas que se matan por una camiseta o que se pelean por un color. Soy de ese hincha que le gusta la magia de este deporte, que disfruta una tarde de futbol con los amigos o la familia, que sin importar el resultado está apoyando y disfrutando de su equipo preferido, que se pone la camiseta y se pinta el corazón de amarillo, azul y rojo cuando juega la selección.
Por otra parte en mi profesión espero ser un gran ingeniero y ayudar a mi país innovando, creando y desarrollando nuevas formas de energía alternativa que no afecte la salud ni el medio ambiente. Y gracias a esto hacer de Colombia un lugar más agradable para mi familia, mis amigos y los demás colombianos que sueñan con una Colombia mejor , con mejor salud, mejor educación, mejores energías y con una Colombia en paz.
Y por último nunca hay que olvidar que por más difícil que se vea la situación hay que tomar fuerzas, sonreírle a la vida y soñar con un futuro mejor.

Fabian Rueda
Estudiante. Sexto Semestre de Relaciones Internacionales.
Desde el descubrimiento y la conquista española a lo que hoy son tierras colombianas, hemos vivido largos y permanentes años de violencia en nuestro país. Es innegable que desde el comienzo de nuestra historia como un Estado-Nación con las batallas de independencia, pasando por la desgarradora época de violencia bipartidista entre liberales y conservadores, el nacimiento de guerrillas, los carteles de la droga y la creación de grupos paramilitares hemos sido un país con cultura violenta que durante todos estos años ha impedido una Colombia mucho más creciente que lo que hoy podemos llegar a ser. Es esa mancha negra que nos duele y que seguramente la mayoría de los colombianos queremos terminar, reparar y olvidar.
Creer que los gobiernos de turno son los únicos responsables de la paz en nuestro país es caer en un desinterés que no nos ayudará alcanzar ningún objetivo. Soy ese idealista que cree que la paz se consigue día a día; en la calle, en el trabajo, en la casa, en los estadios, con la gente, perdonando, siendo solidario, dando ese granito de arena, que al final termine construyendo el sueño que todos queremos, una Colombia en PAZ.