
ESPERANZA EN EL CACARICA
Actualidad del Cacarica y situación de los lideres de la comunidad
Durante todo el periodo de violencia en la comunidad de Cacarica, desde febrero de 1997 hasta el día de hoy, se han cometido cientos de violaciones a los derechos humanos a toda esta población. La actualidad en el cacarica no es muy diferente a la de hace unos años. A pesar de que el retorno a los territorios se concertó con el gobierno para que garantizara las condiciones del mismo, el cual se desarrolló por etapas, concluyendo en marzo del 2001. El gobierno les otorgó el título colectivo de 103.024 hectáreas de tierra, sobre las que ahora hay muchos intereses económicos por la gran riqueza que allí hay. Hoy nuevamente la comunidad tiene que denunciar el asedio sistemático en contra de los líderes sociales que velan por el bienestar de la comunidad.[1]
La difícil situación en la que viven los lideres del Cacarica parece no tener final en el corto plazo, a pesar de las denuncias de la comunidad no ha existido la suficiente protección por parte del Estado colombiano para estas personas que luchan día a día por una cacarica libre de violencia.
En diciembre de 2013 la Defensoría tramitó ante la UNP una petición de Jesús Adán Quinto para la ampliación de las medidas de protección, ante el riesgo que significaba ser el representante legal del territorio colectivo del Cacarica y líder de la población desplazada de esa región chocoana que actualmente se encuentra en Turbo.[2]
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró, el 27 de diciembre de 2013, al Estado colombiano responsable del desplazamiento forzado en la Operación Génesis y en el asesinato de Marino López, joven afrodescendiente del Cacarica. Entre el 24 y 27 de febrero de 1997 fueron desplazadas más de 4.000 personas, a las que les tocó vivir durante años en albergues, en condiciones precarias, en Turbo e incluso en Panamá. En el año 2000, las comunidades regresaron a Cacarica y, para poder sobrevivir en medio del conflicto armado, crearon las primeras Zonas Humanitarias.
La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz ha acompañado a las comunidades de Cacarica desde el momento de su desplazamiento. Lo han hecho desde lo humano, lo psicosocial, lo jurídico y hasta lo ambiental, logrando construir un puente entre la comunidad internacional y los habitantes de Cacarica. El Padre Alberto Franco, miembro de la Comisión, sigue impresionado ante esta lucha que dura ya 17 años, y ante el hecho de que las comunidades de Cacarica lograran construir alternativas y resistir en su terreno, que es zona de conflicto, a pesar de las amenazas a sus líderes y la incertidumbre que les rodea.[3]
[1] http://radiomacondo.fm/2014/06/27/montajes-y-difamaciones-contra-lideres-de-cavida-cacarica-operaciones-de-control-paramilitar-impunidad-paraempresarial-base-militar-inconsulta-en-cacarica/ http://radiomacondo.fm/2014/06/27/montajes-y-difamaciones-contra-lideres-de-cavida-cacarica-operaciones-de-control-paramilitar-impunidad-paraempresarial-base-militar-inconsulta-en-cacarica/
ZONAS HUMANITARIAS
DEFINICION:
Las Zonas Humanitarias son lugares perfectamente visibilizados y habitados por un grupo humano que afirma sus derechos como población civil y cuyos miembros comparten libremente un Proyecto de Vida para defenderse de la militarización y de la confrontación armada.
ORIGEN Y PROPÓSITO DE LAS ZONAS HUMANITARIAS:
La primera propuesta de Zonas Humanitarias fue iniciada por la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad (Cavida) del Cacarica (Chocó), en junio de 2001, al regresar a su territorio. Las familias mestizas y afrodescendientes del Cacarica fueron víctimas de 82 desapariciones forzadas y asesinatos y del desplazamiento masivo en 1997 causado por la operación Génesis, operación militar de la Brigada 17 en conjunto con los grupos paramilitares. El bloqueo económico, el saqueo de bienes de supervivencia y la instalación de una base paramilitar dentro del territorio colectivo durante el desplazamiento forzado y aún cuando el regreso, coinciden con la explotación forestal por parte de la empresa Maderas del Darién, filial de Pizano S.A., y el agronegocio del banano –baby-, el caucho y la palma por la empresa Multifruits CIA S.A. Esa última firmó el 15 de abril de 2005 un contrato de “alianza estratégica” en el que por un período de 50 años renovables automáticamente, es la beneficiaria exclusiva de 20.000 hectáreas del territorio colectivo perteneciente a las comunidades. La producción es dirigida a la exportación a Estados Unidas a través de la firma Del Monte, y quienes trabajan en la producción de plátano son repobladores funcionales a los proyectos de los paramilitares41. A raíz de esta experiencia, otras comunidades en Jiguamiandó y en Curbaradó (Chocó), la Comunidad de Vida y Trabajo de la Balsita Dabeiba (Antioquia), y la Comunidad Civil de Vida y Paz del Ariari (Meta) implementaron este mecanismo con el acompañamiento de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y de organizaciones internacionales solidarias. Estas comunidades tienen antecedentes parecidos a los de la comunidad del Cacarica en cuanto fueron víctimas de violaciones masivas y sistemáticas de sus derechos humanos y forzadas a desplazarse de su territorio. Por ejemplo, las comunidades afrodescendientes del Jiguamiandó y familias de Curbaradó (Chocó) han sido desplazados por las violaciones de derechos humanos que coincidieron con la implantación de palma aceitera desde el año 2001. Estas comunidades desplazadas que regresaron a sus territorios se organizaron en Zonas Humanitarias para prevenir ataques contra su vida y su integridad personal. Exigen el respeto de sus derechos a la vida, a la tierra, a la verdad, la justicia y la reparación integral frente a crímenes, que por sus características son de lesa humanidad, perpetrados en la mayoría de los casos por el Estado, por acciones directas o por omisión, aquiescencia y apoyo a los grupos paramilitares y también por los grupos guerrilleros.
Fuente: http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/Uexternado_Finalvb.pdf
CAVIDA
Según la página ‘‘Red de Iniciativas y comunidades de Paz desde la base’’, CAVIDA es Comunidad de Autodeterminación, vida, Dignidad del Cacarica; integrado por 1.200 campesinos y campesina y creado luego del fuerte desplazamiento de 1997, -los días del 24 al 28 de Febrero- que sufrió la zona, a causa de paramilitares y la Brigada XVII. En 1993, la ley 70 confirmó a ésta comunidad con el título colectivo, no obstante, fue entregado en el Gobierno de 1999; tienen 103.024 hectáreas de tierra, con objetivos económicos.
CAVIDA, tiene como base: el proyecto de vida, Libertad, Justicia, Fraternidad y Solidaridad, además cuentan con una Asamblea General, quién es la encargada de tomar decisiones importantes, asimismo está integrada por la coordinación general, conformada por 26 coordinadores (13 por cada zona humanitaria) y es ella quien cumple la función de ejecutar las decisiones tomadas por la Asamblea, ‘‘dentro de la coordinación existen comités de economía, de relaciones internacionales, de mujeres, de jóvenes, de niños y niñas, de patriarcas y matriarcas, de educación, de comunicación, etc’’ (CAVIDA)
Por consiguiente, tienen una personería jurídica N° 582, junto a una junta directiva, compuesta por un presidente, vicepresidente, fiscal, tesorero, un vocal –elegido por la Asamblea General- ‘‘nuestras decisiones se inspiran en los principios del decidir y participar: mandar obedeciendo; escuchar con atención; comunicar con claridad, asumir sin desconocer, decidir desde todos y todas por igual, hombres y mujeres, niños y niñas, patriarcas y matriarcas’’ (CAVIDA) y por último, lo más importante es el papel importante que le otorgan a las mujeres en la comunidad.
FUENTE: CAVIDA, C. d. (s.f.). Red de iniciativas y comunidades de Paz desde la base. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_content&view=article&id=518&Itemid=44
For more information (English):
Algunos Lideres
![]() Audiencia sobre biodiversidad en Zona Humanitaria del Cacarica | ![]() Madre líder en Zona Humanitaria del Cacarica. | ![]() Zona de Biodiversidad impulsada por habitantes del Cacarica. |
---|---|---|
![]() Mujeres desplazadas de las cuencas de los ríos Atrato, Cacarica, en homenaje a sus familiares asesinados y desaparecidos tras la operación “Génesis” del Ejército | ![]() Zonas Humanitarias del Cacarica. | ![]() La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Representante de las víctimas de la operación “Génesis” en la demanda al Estado Colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. |