
ESPERANZA EN EL CACARICA
HISTORIA DE LA ZONA DEL CACARICA

FUENTE: COLECTIVO SUR CACARICA. Zona Humanitaria de población civil a orillas del rio Jiguamiandó. Chocó, Colombia. 2005
La historia de la Zona del Cacarica, trae consigo un elemento clave que siempre ha estado presente en éste territorio, y es lo que se le llama Violencia, término que entre múltiples conceptos, es el comportamiento deliberado que puede provocar daños psíquicos o físicos al prójimo.
En relación con lo anterior se complementa:
A través de la política que se desarrolla en Colombia estos pueblos han vivido repetidamente desde la conquista española situaciones de explotación inhumanas (…) Debido al “proceso de poblamiento a partir de la llegada de los españoles… ha dado como resultado el asentamiento de una sociedad multiétnica y pluricultural” 1 en el Chocó que actualmente es habitado principalmente por comunidades indígenas, afro descendientes y mestizos. (Waldo, 2008)
En épocas posteriores, para ser más exacto, en Febrero 24 al 27 de 1997, los habitantes de las zonas del Río Atrato y otros municipios quedaron marcados con memorias manchadas de sangre y tristeza; según Builes (2008), en éste año se dio el desplazamiento de más de 2500 personas a causa del temor que sembraban los paramilitares, liderados por Élmer Cárdenas de las AUC. La gente que resistió huir y decidió quedarse en sus propias tierras, vivieron con ojos abiertos, y corazón palpitante, como estos hombres de sangre fría quemaban casas, maltrataban, insultaban e incluso mataban sujetos inocentes; un ejemplo claro y lamentable de la tragedia fue uno de los líderes asesinados, llamado Marino López. Ante esta problemática de violencia, el pueblo demando a la Brigada XVII, al mando del General Rito Alejo del Río Rojas, por presunta vinculación con éstos hechos, la respuesta que obtuvieron fue el rechazo por parte del Estado.
Por consiguiente de éste relato, Waldo (2008), argumenta que cuando Colombia, tenía como Presidente a Samper, más de 23 comunidades indígenas localizadas en el Choco, fueron desplazadas por fuerza e imposición; lo lamentable es la cifra de personas muertas en el momento, llegando a 85. Complementando la masacre, fueron más de 10.000 personas que o bien, se marcharon a Turbo, Antioquía o al vecino país Panamá; de todas maneras, en ninguno de los lugares se respiró paz, tranquilidad, bienestar o seguridad confiable, al contrario, murieron hombres viejos y revivió la angustia de personas al no saber nada de sus familiares.
A causa del suceso, varios hombres y mujeres, decidieron formar comunidades u Organizaciones, apoyadas por algunas ONGs, con el fin de pedirle al Estado condiciones como, pueblos sin rastros o secuelas de conflicto armado, un libro donde se escribieran los nombres de las personas muertas injustamente, reconocimiento de tierras (de igual forma para los afro), una casa de justicia, la equivocación del Estado frente a la situación y proyecto que implementarán el desarrollo productivo de la población; cabe mencionar que ésta organización se denominó CAVIDA
(Comunidades de Autodeterminación Vida y Dignidad).
[1] CAVIDA está basada en cinco principios de su Proyecto de Vida: Verdad, Libertad, Justicia, Fraternidad y Solidaridad para afrontar su situación en medio del conflicto armado y el trabajo a favor de los Derechos Humanos, la resistencia civil así como la defensa del territorio. (Memoria y Dignidad, 2013)

FUENTE: Cortesía
Después del tratado con el Gobierno, ese gobierno que los había olvidado, ésta comunidad comienza a surgir de nuevo, con nuevas ideologías, proyectos y caminos, es allí donde las riquezas culturales y sociales vuelven a florecer, como la danza. El Estado, según Waldo, hizó entrega de 103.024,24 hectáreas, el día 24 de Febrero de 2000, tres años después de la cruel pesadilla vivida. No obstante, hubo segregaciones o subdivisiones dentro de la misma comunidad, dado que el mismo Ejército quería efectuar mandatos que afectaban claramente a las personas, de cualquier género; razón por la cual en el 2004 la organización Esperanza en Dios, renació con perspectivas de seguridad social.

FUENTE: Banchón & Rojas. Zona humanitaria "Esperanza en Dios", en la región de Cacarica en el Chocó colombiano.

FUENTE: Sean Hawkey
Asimismo Waldo, (2008) expresa los aportes verdaderamente buenos de la sociedad; ejemplificando lo anterior, el Arte ha sido el refugio de muchos y la salida para otros, la danza, la poesía o simplemente el teatro, reconstruyen la memoria de las experiencias e inventan nuevos caminos para la armonización y el desarrollo; incluso en el ámbito de la Educación, las comunidades, especialmente los jóvenes decidieron ellos mismos enseñar a los más pequeños, esto es a causa del olvido de las promesas escritas en un papel por parte del Estado. Por otra parte, la música, especialmente el Rap (Grupo Renacientes) ha sido de gran ayuda para narrar la historia del territorio con el fin de no perder las culturas y tradiciones, pero sobre todo para ser escuchados.

FUENTE: Memoria y Dignidad. Clases de primaria de la escuela de educación propia de CAVIDA.
A pesar de las salidas artísticas, no es de ocultar que lastimosamente la Zona del Cacarica, ha seguido siendo víctima de la masacre del paramilitarismo, según CAVIDA:
‘‘Queremos compartir al mundo nuestra preocupación por la información recibida de fuentes confiables sobre el desarrollo de una operación militar y paramilitar que se realizaría en nuestra cuenca antes de terminar el 2011. La fuente afirma que alrededor de 100 paramilitares se estarían preparando en Carmen del Darién, otros en Turbo, Apartadó y Chigorodó, en estos tres últimos han ido reclutando jóvenes a los que pagan 800 mil pesos para incursionar en el territorio colectivo (….) Desde hace 14 años resistimos en medio del conflicto por la vida y la defensa del territorio y día a día construimos propuesta en la búsqueda de la verdad y la justicia, es por eso que llamamos al mundo a que nos acompañen cuando la situación tiende a agudizarse pues el interés por nuestro territorio por parte de los poderosos aún no termina. Así como hemos condenado los asesinatos de civiles cometidos por la guerrilla de las FARC, hoy rechazamos las actuaciones de la fuerza pública que han causado graves infracciones al derecho humanitario y violaciones de derechos humanos. ’’
No obstante, como lo publica la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, a pesar de los hechos lamentables, ésta comunidad resurge cada vez; como caso típico, el 04 de Junio de 2015 se reunieron todos en el lugar donde murió su líder Marino López, para recordar, llorar, planear, colocar vallas con frases que queden en la memoria de la gente.

FUENTE: Justicia y paz.
En base a lo escrito anteriormente, cabe recalcar que aunque el Estado ha abandonado a ésta gente, es ella misma quien lucha por un futuro próspero y de bienestar, impulsado por la historia y su memoria.
PARA MAYOR INFORMACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SUFRIDAS POR SU GENTE:
Economía

FUENTE: pbicolombiablog.org
La zona del Cacarica, es un área principalmente agrícola, en especial en el cultivo de maíz, arroz y la semilla de pasto y con una creciente ganadería.
En 1996, hubo un bloqueo económico en Turbo que afecto esta zona, por el motivo de que los paramilitares empezaron a poner un estándar de precios para los campesinos primero de $40000 y luego de $25000 máximo por cada familia porque se suponía que el resto se lo daban a las guerrillas.
Después del desplazamiento, el regreso a su territorio y con la formación de la Comunidad de Autodeterminación, Vida y Dignidad (CAVIDA), se formo una economía basada en parcelas en la zona humanitaria donde cada familia cultiva un determinado producto, otros se encargan del cuidado del ganado y se vive la formación de una organización para la comercialización de los productos cultivados con el apoyo de organizaciones internacionales.
Sociocultural

FUENTE: pbicolombiablog.org
La zona del Cacarica, es una de las regiones con presencia de grupos afrodescendientes, algunos derivados de esclavos en la época de la colonia en Colombia.
Después del desplazamiento por la presencia de los paramilitares en la zona, las personas empezaron a organizarse para poder volver a su tierra y por lo tanto crearon una organización para esto.
Su relación con la naturaleza es estrecha pues después de descubrir que una de las causas de la expropiaran de su tierra fue la búsqueda por multinacionales y grandes empresas nacionales para la explotación de esta, los pobladores al volver buscaron la protección de la biodiversidad que los rodea.
Bibliografía
-
Banchón, M., & Rojas, E. (s.f.). Dw. Recuperado el 01 de Septiembre de 2015, de http://www.dw.com/es/colombia-un-conflicto-por-la-tierra/a-16079773
-
Builes, M. (04 de 09 de 2008). Revista Semana. Recuperado el 01 de 09 de 2015, de http://www.semana.com/on-line/articulo/el-caso-marino-lopez/95014-3
-
CAVIDA. (s.f.). Paz desde la base. Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_content&view=article&id=852:fuentes-indican-que-paramilitares-atacarian-cacarica-en-choco&catid=41:cavida&Itemid=124
-
Colectivo Sur Cacarica. (2005). Colectivo Sur Cacarica. Recuperado el 01 de 09 de 2015, de https://colectivosurcacarica.wordpress.com/2009/04/13/hola-mundo/zona-humanitaria/
-
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (s.f.). Recuperado el 05 de Septiembre de 2015, de http://justiciaypazcolombia.com/Jovenes-apropiandose-de-su
-
Definición de . (s.f.). Recuperado el 2015 de Agosto de 2015, de http://definicion.de/violencia/
-
Hawkey, S. (27 de Junio de 2010). Flickr. Recuperado el 01 de Septiembre de 2015, de https://www.flickr.com/photos/hawkey/4758415394/in/photostream/
-
Memoria y Dignidad. (s.f.). Recuperado el 04 de Septiembre de 2015, de 2013: http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/C-2A-5-CAVIDA.pdf
-
Memoria y Dignidad. (2013). Recuperado el 01 de 09 de 2015, de http://memoriaydignidad.org/memoriaydignidad/images/C-2A-5-CAVIDA.pdf
-
Waldo, J. O. (Junio de 2008). Rap desde la selva, una herramienta de construcción de Paz. Recuperado el 28 de Agosto de 2015, de http://escolapau.uab.cat/img/programas/musica/construccion_paz_jeferson%20orejuel_.pdf